Historia de la comunicación
El primer sistema utilizado
para transmitir noticias fue la voz humana. En la antigua Persia se conseguía,
por tal sistema, difundir una noticia mucho más rápidamente que por medio de un
mensajero que efectuara una rápida carrera a caballo.
La
“telegrafía acústica” se servía del sonido de tambores, con señales convencionales.
Este sistema estuvo en vigencia durante siglos, e incluso en nuestros
días es empleado por muchos pueblos primitivos.
Siempre en la antigüedad entre
los persas, griegos, romanos y cartagineses, las noticias se transmitían por
medio de “telegrafía óptica”. Se encendían antorchas en puntos elevados, y se
las movía de modo que fueran formando letras del alfabeto.
Ya
3.000 años antes de Cristo, en Egipto, las noticias se
transmitían por medio de
correos.
Hasta
comienzos del siglo XVIII las noticias fueron transmitidas siempre por medio de
correos a caballo o de carros postales.
Telégrafo
óptico
Etimológicamente, telégrafo es
un aparato para escribir a grandes distancias (en ocasiones, este artefacto es
denominado también semáforo).
En esencia, un telégrafo
óptico es un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando
diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas.
Colocando varias torres en
cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior,
propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al
que requería un mensajero a caballo.
Francia es el primero de los
reinos europeos que se interesa seriamente por la telegrafía.
Descripción básica: El
telégrafo consiste en un aparato situado a distancia visual de otro aparato
similar. El operador maneja unos controles que sitúan los elementos del
telégrafo en una posición reconocible por la torre siguiente. Esta repite el
mensaje, que es leído y reproducido por una tercera, y así sucesivamente. No
obstante, las frecuencias vienen marcadas por el material que se emplea en su
construcción.
Funcionamiento de la red: El
funcionamiento de la red comenzaba en la estación desde la que se emitía el
mensaje. Se colocaba el telégrafo en una posición prefijada de alerta o de
atención. Cuando la estación siguiente avistaba esta señal, colocaba su
telégrafo en posición listo o preparado y el primer telégrafo sabía que podía
comenzar a transmitir. Una vez que se comenzaba a transmitir, cada símbolo
debía estar unos 20 segundos como mínimo en la posición para que la siguiente
estación lo leyese correctamente y colocase su telégrafo en la misma posición,
lo cual indicaba a la estación precedente que podía transmitir el siguiente
símbolo del mensaje.
Problemas de operación: Uno de
los mayores problemas que presentaba el telégrafo óptico era que el símbolo o
señal producidos era plano, por lo que había de ser leído de frente. Un
telégrafo visto desde un lateral no presentaba información alguna, como puede
imaginarse.
Pero el que quizá era el mayor inconveniente de este sistema de comunicación era el derivado de las lógicas inconveniencias de su medio. De noche era poco fiable. Por otro lado, con lluvia intensa, niebla, nieve o calima se hacían prácticamente invisibles las estaciones contiguas, por lo que la transmisión había de ser interrumpida.
Pero el que quizá era el mayor inconveniente de este sistema de comunicación era el derivado de las lógicas inconveniencias de su medio. De noche era poco fiable. Por otro lado, con lluvia intensa, niebla, nieve o calima se hacían prácticamente invisibles las estaciones contiguas, por lo que la transmisión había de ser interrumpida.
0 comentarios:
Publicar un comentario